CONTEXTO TERRITORIAL
Impulsar la creación de huertas en un territorio donde el uso del suelo está dominado por la industria y donde los barrios populares enfrentan múltiples desafíos es una apuesta fundamental por la soberanía alimentaria. Estas iniciativas no solo permiten el acceso a alimentos frescos, saludables y producidos de manera sostenible, sino que también fortalecen la resiliencia de las comunidades frente a la inseguridad alimentaria y la dependencia de mercados externos.
Además, las huertas comunitarias funcionan como espacios de encuentro, aprendizaje y colaboración, donde se tejen redes de solidaridad entre vecinos, organizaciones sociales y otros actores del territorio. A través del intercambio de conocimientos, semillas y experiencias, se fomenta una economía solidaria basada en el apoyo mutuo y la autogestión. De esta manera, la producción de alimentos se convierte en una herramienta poderosa para transformar el entorno urbano, revitalizar los lazos comunitarios y promover un modelo de desarrollo más justo y sustentable.
OBJETIVO
Promover la soberanía alimentaria y el fortalecimiento comunitario en el sector Chico Norte vereda canavita del municipio de Tocancipá, Cundinamarca, mediante la implementación de tres huertas urbanas entregadas a actores del territorio, la adecuación de la granja con jornadas de trabajo comunitario y la dotación de herramientas e insumos necesarios, fomentando prácticas agroecológicas y redes de cooperación local para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Esquema de Actividades – Proyecto Huerta La Mary
Fase 1: Planificación y Organización
1. Diagnóstico del Territorio (Semana 1-2)
o Identificación de actores beneficiarios.
o Evaluación de espacios disponibles para las huertas.
o Levantamiento de necesidades de adecuación y herramientas requeridas.
2. Diseño del Proyecto (Semana 3-4)
o Elaboración del plan de trabajo con cronograma de actividades.
o Presupuesto estimado para la dotación de herramientas y elementos.
o Definición de roles y responsabilidades entre los actores involucrados.
Fase 2: Implementación y Adecuación de Espacios
3. Adecuación de la Granja (Medio Día de Trabajo 1) – Este día de trabajo será corresponsabilidad de los actores involucrados)
o Limpieza y preparación del terreno.
o Instalación de camas de cultivo o huertas verticales según el espacio.
o Creación de un sistema de compostaje para el manejo de residuos orgánicos.
4. Dotación de Materiales y Herramientas (Semana 5)
o Entrega de herramientas básicas (palas, rastrillos, tijeras de poda, etc.).
o Insumos iniciales como semillas, plántulas, sustratos y abonos orgánicos.
o Instalación de riego básico si es necesario.
5. Implementación de las Huertas Urbanas (Medio Día de Trabajo 2) -Este día de trabajo será corresponsabilidad de los actores involucrados)
o Intercambio de conocimientos/saberes/técnicas agroecológicas y manejo de cultivos.
o Siembra inicial y diseño de los espacios productivos.
o Instalación de cercos o protecciones si es requerido.
Fase 3: Seguimiento y Fortalecimiento Comunitario
6. Acompañamiento Técnico (Semana 6-8)
o Revisión del estado de las huertas y resolución de problemas iniciales.
o Intercambio de saberes/aprendizajes de mantenimiento y cuidado de cultivos.
7. Creación de Red Comunitaria (Semana 9-12)
o Espacios de socialización para compartir experiencias.
o Definición de estrategias para la sostenibilidad del proyecto.
o Evaluación del impacto y planificación de futuras iniciativas.