El propósito de este proyecto es la estrategia pedagógica aula-huerta laboratorio que inicio como aporte al PRAE de la IE EUGENIO DIAZ CASTRO, IEEDC, del municipio de Soacha, se propone un banco de secuencias didácticas que incluyen laboratorios, uso de la tecnología, aplicación de la matemática, la expresión escrita y oral que sistematiza estos aprendizajes, sin olvidar la promoción y uso de los medios de comunicación masiva.
En concordancia con las expectativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Soluciones basadas en Naturaleza, conjunto de acciones que reconocen y aprovechan el rol de la naturaleza y la biodiversidad para abordar algunos de los desafíos ambientales, como: protección y restauración de bosques, conservación y restauración de humedales, creación de espacios verdes urbanos, reposición, creación de techos verdes, jardines de lluvia, humedales artificiales.
Pero, el cuidado ambiental desde la IEEDC debe tener en cuenta la aplicación de la tecnología, desde su planeación, programación, instalación y monitoreo. Es, así, que espera apoyados en la capacidad instalada (huertas escolares) y el apoyo de los recursos y capacitaciones STEAM+ realizar:
· Un sistema de riego que realice una integración física y digital, con detección de humedad y automatización del riego haciendo uso de sensores, programadores y tarjetas Arduino, mediante secuencias didácticas que permita a los estudiantes conocer las características de “Internet de las cosas” (11 sistemas para igual número de sedes)
· Elaboración de un banco de secuencias didácticas logradas en el aula-huerta laboratorio de la IE Eugenio Díaz Castro iniciando en los grados transición a quinto orientadas a la seguridad alimentaria, siembra y economía circular.
· Teniendo en cuenta que se ha incursionado en la siembra de hortalizas, suculentas, nativas, aromáticas, polinizadoras y hongos (orellanas), se continue con los laboratorios de identificación de fenomenología, siembra, cosecha y postcosecha, manejo de sustratos y bioles.
· En este proceso se esperan realizar prácticas en el aula -huerta laboratorio que evidencien estrategias pedagógicas que brinden a los estudiantes y docentes conocimiento de las condiciones bioecológicas y socioeconómicas que hacen parte de los contextos de la institución educativa.
· La población de la comunidad educativa en especial sus estudiantes apenas están en el Internet 2.0, la brecha digital, es enorme, evidenciada en un uso muy regular de los recursos digitales, por ello se espera reducir la vulnerabilidad digital y ecosistémica, elaborando de forma conjunta (estudiantes – docentes) análisis interdisciplinares que posibiliten la reproducción de las experiencias en contextos rurales similares al contexto rural que nos caracteriza.